Ir al contenido principal

Un túnel sin sentido


Si construye un túnel, es que se ha equivocado, Sr. Alcalde.

José Luis Sáinz Guerra, Susana Ordóñez, Celestino Candela Pi.

Hace unos días se ha abierto por fin el túnel en el cruce de la Avda. de Salamanca con la Calle Padre José Acosta. Ese túnel, viene a resolver el atasco que todos los días se formaba en la dirección de entrada de la ciudad. Visto así se podría decir que está justificado. Efectivamente, los automovilistas han elegido de forma constante desde hace ya unos años la entrada a la ciudad por la calle Padre José Acosta. Esa calle recoge los automóviles que entran desde la Ronda Oeste, al ser la entrada más directa al centro de la ciudad. Ninguna entrada desde la Ronda es tan directa, las otras entradas están llenas de semáforos o se encuentran entorpecidas por direcciones contrarias, como es el caso del Puente Mayor y el Puente Colgante. De manera que una gran cantidad de población que entra desde el norte, el oeste y el sur del entorno de la ciudad, elige esa entrada. En consecuencia se formaban largas colas de automóviles en el semáforo de la Avda. de Salamanca, de manera que en horas punta, todos los días laborables, había retenciones. Esas largas colas raras veces pasaban de una vez en el breve lapso de tiempo en el que el semáforo estaba abierto, con lo que el tiempo de demora en ese punto se convertía en varias aperturas y cierres del semáforo, lo que llevaba fácilmente de 7 a 10 minutos. Y ese atasco de coches se transformaba en congestión, se hacía absolutamente insoportable y provocaba un caos incontrolable, el día de futbol, concierto, feria o cualquiera de las incontables actividades que se realizan en el Estadio de Futbol, en la Feria o en el Miguel Delibes.

El nuevo túnel es el elocuente testigo y consecuencia obligada de una serie de decisiones tomadas por diversas corporaciones, (Valladolid, Arroyo, Simancas, Zaratán) en sus respectivos territorios en los últimos 15 años. Viene a ser una solución urgente y una respuesta precipitada a los errores que desde hace mucho tiempo se estaban y se están cometiendo en Valladolid y en algunos de los municipios de su entorno. En primer lugar el Ayuntamiento de Valladolid ha estado cargando de usos y actividades el área oeste, sin calcular los efectos que tendrían estos usos sobre el funcionamiento global de la ciudad. La más reciente decisión, pero seguramente no la última, ha sido colocar la Ciudad de la Justicia en esa zona. El Valladolid Arena tiene vía libre y en un futuro muy próximo vendrá a generar todavía más presión en la zona con nuevas oficinas, rockodromos, polideportivos. Pero más allá del límite municipal vallisoletano se levantan los chalés y los bloques de Arroyo de la Encomienda, con el nuevo edificio de la Junta de Castilla y León ya en funcionamiento. Sin olvidar IKEA y otras firmas comerciales que le acompañan llamando a la puerta. Ahí mismo está también Zaratán con sus viviendas y su oferta de ocio y grandes áreas comerciales especializadas en informática. Pero también hay que contar con las urbanizaciones del sur de Valladolid, y las de Simancas especialmente, que eligen como opción para entrar en el centro de la ciudad el atravesar el nuevo puente de Simancas, tomar la Ronda y penetrar por Padre José Acosta.

El problema es por un lado la descoordinación de los distintos municipios, de Valladolid y su entorno durante estos últimos 15 años. Cada uno de ellos ha tomado sus decisiones de forma aislada, amparándose en su autonomía municipal. No han comprendido que el conjunto de todas esas acciones generaría problemas. De forma abierta y notoria han competido entre ellos por obtener las licencias de las grandes compañías en batallas campales aireadas por la prensa (IKEA). Nuestros regidores han renunciado a coordinarse entre sí y a racionalizar un territorio y su crecimiento. Las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su Entorno (DOTVAENT) han sido sin duda un intento de poner orden. Pero las buenas intenciones de esos intentos han acabado en fracasos, en modificaciones de las DOTVAENT o en abiertos incumplimientos.

Por otro lado, es evidente que los gabinetes de estudios de las grandes compañías internacionales y de los grandes promotores de suelo, han analizado el territorio de Valladolid y su entorno y han elegido la mejor alternativa para sus intereses. Los suelos mejor comunicados por las grandes autovías y las rondas de circunvalación, las áreas de mejor accesibilidad y próximas a los mayores centros de población han sido las elegidas. Algunos de los alcaldes afectados han arreglado las cosas a gusto de las grandes empresas, sin pensar en las consecuencias. El urbanismo es una disciplina que podría prever estos problemas, si se hiciera caso a las recomendaciones de los expertos. Pero a estas alturas ya no se cree en el urbanismo, sino que se piensa en la “ocurrencia”. El Alcalde de Valladolid ha visto el problema, pero no ha ido a los planes generales de Valladolid y los municipios del entorno a buscar el origen del problema y la solución. Ha actuado, pero en lugar de buscar la causa y corregir los errores, pedir asesoramiento a los expertos y sentarse a hablar con los alcaldes de los municipios del entorno, ha buscado la solución inmediata, aislada, hacer un túnel.

Un túnel que soluciona el problema del cruce de la Avda. de Salamanca con Padre José Acosta, pero traslada el problema al siguiente cruce, entre García Morato con Pº de Zorrilla, porque será en el cruce del Paseo de Zorrilla donde se junten todos los coches que han llegado rápidamente gracias al túnel. Y ahí aparece otro problema, y es que permitir un acceso muy rápido desde la Ronda Oeste da lugar a aumentar la velocidad en el centro y trasladar la congestión al siguiente semáforo. Todos los manuales de tráfico moderno recomiendan reducir drásticamente la velocidad de los coches en las áreas centrales, en función de aumentar las dificultades de acceso. Un túnel traslada el problema al siguiente cruce y aumenta la velocidad de los vehículos, aumentando la peligrosidad.

Como aspecto positivo hay que resaltar que la obra se ha realizado con calidad y ha incorporado, en la Avda. de Salamanca, un carril bici, que señala el futuro del tráfico en la ciudad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Ayuntamiento ha encontrado un tesoro enterrado en el subsuelo de Valladolid, (pero no es arqueológico). Consideraciones a propósito del Mercado del Val.

Efectivamente, desde hace ya unos años el Ayuntamiento ha encontrado un verdadero tesoro en el subsuelo de Valladolid y está dispuesto a explotarlo. Pero no nos equivoquemos, no es un tesoro arqueológico de lo que estamos hablando. Son los derechos de edificabilidad para construir aparcamientos subterráneos bajo suelo público.  En estos momentos de gran necesidad económica, cuando a los ayuntamientos les resulta muy difícil cuadrar las cuentas y la subida de impuestos no da para pagar la deuda que actualmente tiene la municipalidad, todavía quedan recursos que es posible explotar: los derechos de edificación en el subsuelo para construir aparcamientos.  Eso se llama especulación del suelo. Crear más derechos de edificación artificialmente no es crear riqueza. Cambiar un número en un documento y cobrar por ello es especulación. Estamos viendo que la crisis económica ha puesto de manifiesto que  muchas administraciones municipales se han financiado con los derechos de e...

La torre de la Antigua, el aparcamiento subterráneo y el Archivo de la ciudad de Colonia (Stadtarchiv Köln)

La torre de la Antigua , el aparcamiento subterráneo y el Archivo de la ciudad de Colonia ( Stadtarchiv Köln ) A las 14 horas del día 3 de marzo de 2009 se derrumbó de forma imprevista el edificio del Archivo Histórico de la ciudad de Colonia ( Stadtarchiv Köln ). Minutos antes de esa hora trabajadores del túnel del metro entraron rápidamente en el Archivo y avisaron a los archiveros del peligro que se avecinaba gritando: - ¡Salid fuera¡ ¡Todos a la calle! Rápidamente el edificio fue desalojado y algunos de los documentos más valiosos puestos a salvo. Minutos más tarde el edificio se derrumbó, y desapareció tragado por la tierra. En su lugar solo quedó un montón de escombros, entre los que se podían reconocer estanterías de libros y documentos junto con trozos de ladrillos y cemento. Dos vecinos, que vivían en unas casas que colindaban con el edificio del Archivo, perdieron la vida entre los escombros de sus viviendas. Se abrió una grieta en la calle de más ...
EL DISEÑO DE LA CIUDAD Y EL CORONAVIRUS QUÉ PODEMOS MEJORAR EN NUESTRA CIUDAD A LA VISTA DE LAS DEBILIDADES PUESTAS DE MANIFIESTO POR LA PANDEMIA   Patio interior en el centro histórico de Valladolid. Foto: JLSG   La pandemia del Coronavirus ha obligado a la mayor parte de la población española, -a la mayor parte de los habitantes de las ciudades del mundo-, a pasar grandes periodos de tiempo encerrados en sus casas. Como consecuencia de las medidas de aislamiento la vivienda ha sido el lugar de estancia durante todas las horas del día para la mayoría. Esas largas horas han puesto el foco en la calidad de la vivienda, como espacio para habitar. El resultado ha sido un cambio en la mirada, la experiencia del confinamiento empuja a observar de forma más crítica a la vivienda, una nueva manera de valorar que nos lleva a damos cuenta de sus defectos. Se pone en evidencia la falta de calidad del espacio habitado. Por un lado, destacan las carencias en los aspectos más...