Ir al contenido principal

Hasta pronto al Café España


El Café España ha cerrado sus puertas, debido a problemas arrendatarios. Aparte de la conmoción que esta noticia me ha producido, supongo que como a muchos amantes de la música en vivo, el JAZZ especialmente, nos obliga a recordar el papel que ha jugado en nuestra ciudad, programando año tras año, desde hace 18 años (con una larga interrupción por las obras de rehabilitación del edificio y local, que también fue objeto de un artículo de quién esto suscribe) actuaciones musicales en vivo, de jazz, y otras músicas como el flamenco, folklore o de autor.
Como la memoria flaquea, he ojeado algunos carpetas donde se amontonan, casi ordenados, programas, recortes y fotos, calendarios, etc., de las actuaciones de jazz en nuestra ciudad, aparte de otras geografías naturalmente, a los que he asistido casi ritualmente, comprobando en estos papeles, la presencia continua, clamorosa, del Café España, comenzando por el 20 de Marzo de 1992, en que tocaba el saxofonista Malik Yacub, emblema de la casa, actuaciones que según tengo entendido comenzaron en Febrero de 1991, es decir me perdí casi un año. Desde entonces, y con independencia de esas islas que representan algunos festivales organizados por la Junta de Castilla y León, La Universidad, el Ayuntamiento, ó Caja España (de indudable interés, ya que evidentemente no se trata aquí de menoscabar su mérito, aparte de hacer un nuevo llamamiento a todos estas instituciones para concentrar sus esfuerzos en un festival de varios días con actuaciones y actos relacionados, es decir una ambientación adecuada, que sería sin duda, un punto de importancia en el ámbito turístico y cultural), el Café España siempre ha estado presente con sus programas mensuales y actuaciones hasta 2 y 3 veces por semana, en un local de características muy adecuadas para esta música, --recuérdese aquel lejano Whisky Jazz o el actual Café Central, ambos de Madrid--, mientras se toma una cerveza, se participa y se comenta entre los temas.
He repasado los distintos formatos de los programas mensuales y los de mesa, presentando a los músicos, y he recordado la presencia y las palabras de Mario (Benso) con los pormenores de cada actuación, y las próximas; el Jazz Gazette, la revista que, a precio testimonial se editaba en el Café, tras la apertura después de las obras. He recordado la imagen de Santi (Serna) tras la barra, oteando el escenario, mesas y público para que todo estuviese en orden, y escuchando al final su opinión sobre el concierto, en la salida, rápida, que son días laborables
Y claro, sobre todo he repasado los programas de conciertos, --y alguna jam-session--, y los músicos que han pasado todos estos años, y me refiero solamente a los de Jazz ( que el flamenco y otras músicas serán añorados por otros grupos de aficionados), cuya nómina sería muy larga de relacionar, y entre los que destacaría a Lou Bennet, Ravi Coltrane (si, Coltrane!), Tete Montolíu, la cantante Jeanne Lee, (fallecida en el año 2000, que concierto el suyo!) el pianista Horace Parlan, Skiter Brandon, etc… los nacionales Chano Dominguez, Jorge Pardo y los grupos locales de José Luís Gutiérrez, Bluedays ó Zaratán Connetion, … que desde hace tiempo actuaban todos los martes con entrada gratuita y ambiente distendido.
Naturalmente que esto supone un entramado cultural de un valor incalculable, y que una ciudad como Valladolid no debería permitirse el lujo de su desaparición sin más, ya que supone un valor añadido a la programación institucional, con la continuidad y la calidad escénica que ésta no tiene.
En resumen, considero necesario expresar el gran vacío que el cierre del Café España supone para muchos aficionados a la música en vivo en general y al Jazz en particular, así como el reconocimiento a las personas que han hecho posible estos largos años de promoción y programación musical (Santi y Mario, gracias mil), desde la iniciativa privada, y con escasas o nulas ayudas institucionales (que parecen reservadas a grandes y, a veces, ostentosos espacios y acontecimientos), que nos han hecho disfrutar de innumerables y anodinos “días de Jazz y lluvia”, como diría mi paisano, el poeta Antonio Martínez Sarrión, y que esperamos que en este local (que, sin duda por ubicación y características resulta óptimo) o en otro, que pronto pueda encontrarse, ó facilitarse en su caso (concesiones administrativas, etc..) y pueda por tanto volver a programarse música en vivo, especialmente de jazz , que devuelvan la ilusión y emoción a los aficionados de esta Ciudad.



Celestino Candela Pí. Mayo de 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DISEÑO DE LA CIUDAD Y EL CORONAVIRUS QUÉ PODEMOS MEJORAR EN NUESTRA CIUDAD A LA VISTA DE LAS DEBILIDADES PUESTAS DE MANIFIESTO POR LA PANDEMIA   Patio interior en el centro histórico de Valladolid. Foto: JLSG   La pandemia del Coronavirus ha obligado a la mayor parte de la población española, -a la mayor parte de los habitantes de las ciudades del mundo-, a pasar grandes periodos de tiempo encerrados en sus casas. Como consecuencia de las medidas de aislamiento la vivienda ha sido el lugar de estancia durante todas las horas del día para la mayoría. Esas largas horas han puesto el foco en la calidad de la vivienda, como espacio para habitar. El resultado ha sido un cambio en la mirada, la experiencia del confinamiento empuja a observar de forma más crítica a la vivienda, una nueva manera de valorar que nos lleva a damos cuenta de sus defectos. Se pone en evidencia la falta de calidad del espacio habitado. Por un lado, destacan las carencias en los aspectos más...

El Ayuntamiento ha encontrado un tesoro enterrado en el subsuelo de Valladolid, (pero no es arqueológico). Consideraciones a propósito del Mercado del Val.

Efectivamente, desde hace ya unos años el Ayuntamiento ha encontrado un verdadero tesoro en el subsuelo de Valladolid y está dispuesto a explotarlo. Pero no nos equivoquemos, no es un tesoro arqueológico de lo que estamos hablando. Son los derechos de edificabilidad para construir aparcamientos subterráneos bajo suelo público.  En estos momentos de gran necesidad económica, cuando a los ayuntamientos les resulta muy difícil cuadrar las cuentas y la subida de impuestos no da para pagar la deuda que actualmente tiene la municipalidad, todavía quedan recursos que es posible explotar: los derechos de edificación en el subsuelo para construir aparcamientos.  Eso se llama especulación del suelo. Crear más derechos de edificación artificialmente no es crear riqueza. Cambiar un número en un documento y cobrar por ello es especulación. Estamos viendo que la crisis económica ha puesto de manifiesto que  muchas administraciones municipales se han financiado con los derechos de e...
  La caseta de turismo de la plaza de Fuente Dorada de Valladolid Parece mentira que una ciudad que dice poner tanto empeño en atraer turistas tenga una oficina de turismo tan deslucida para informar a los esporádicos y voluntariosos visitantes que pasan por Valladolid. La edificación de la foto ofrece una imagen extraña. Esta caseta obedece a varias etapas, que se aprecian claramente en su materialidad. Todo indica que primero se pensaron los perfiles de aluminio, que forman el volumen con las paredes y la coronación de la caja. La plataforma del acceso con su rampa nos lleva a una segunda etapa donde aparece la chapa estriada, que nos remite a la fabricación de coches. La pieza nos recuerda los antiguos pavimentos de los autobuses realizados con ese material. El acceso muestra la técnica del que dobla la chapa de aluminio, como quien hace un dobladillo, mostrando su pericia y su aprecio por el material.   Sobre ese soporte de aluminio, cristales y paneles opacos luce...